Capacidades Físicas y Composición Corporal de los Practicantes Recreativos de Tang Soo Do y de Karate: Una Revisión Sistemática
Physical Abilities and Body Composition of Recreational Practitioners of Tang Soo Do and Karate: A Systematic Review
Autores: Héctor Iván Berríos Fara, Juan Pablo Zavala Crichton, Jorge Olivares-Arancibia, Eduardo Báez-San Martín y Rodrigo Yáñez Sepúlveda
Fecha de Publicación: 2024

Resumen
Este estudio realiza una revisión sistemática sobre las capacidades físicas y la composición corporal de los practicantes recreativos de Tang Soo Do y Karate. A través de una búsqueda en bases de datos académicas, se seleccionaron 10 estudios que analizan composición corporal, fuerza muscular, resistencia, flexibilidad y consumo máximo de oxígeno (VO2max). Se encontraron diferencias y similitudes entre ambas disciplinas, pero se destaca la necesidad de más investigación para determinar con mayor precisión los beneficios del Tang Soo Do en la salud física y mental de sus practicantes. Se recomienda evaluar estas variables en distintas poblaciones y contextos para fortalecer la evidencia disponible.
Palabras Clave: Tang Soo Do, Karate, Artes Marciales, Capacidades Físicas, Composición Corporal
Abstract
This study presents a systematic review of the physical abilities and body composition of recreational practitioners of Tang Soo Do and Karate. Through a search in academic databases, 10 studies were selected that analyze body composition, muscular strength, endurance, flexibility, and maximum oxygen consumption (VO2max). Differences and similarities between both disciplines were found, but further research is needed to determine the benefits of Tang Soo Do in the physical and mental health of its practitioners. It is recommended to evaluate these variables in different populations and contexts to strengthen the available evidence.
Keywords: Tang Soo Do, Karate, Martial Arts, Physical Abilities, Body Composition
Introducción
Las artes marciales han sido estudiadas desde diversas perspectivas, incluyendo sus efectos sobre la salud física y mental. El Tang Soo Do, de origen coreano, es un arte marcial que enfatiza el uso de la cadera en la ejecución de técnicas. Por otro lado, el Karate, originario de Okinawa, es una disciplina ampliamente practicada a nivel mundial. Ambos estilos poseen similitudes y diferencias en la aplicación de sus técnicas y en la composición corporal de sus practicantes. Este estudio busca analizar las capacidades físicas y la composición corporal de los practicantes recreativos de estas disciplinas, con el objetivo de determinar su impacto en la salud.
Metodología
Se realizó una revisión sistemática mediante la búsqueda de artículos en las bases de datos Medline® y Web of Science®. Se utilizaron criterios de inclusión y exclusión estrictos para seleccionar estudios relevantes que analizaran composición corporal, fuerza, resistencia, flexibilidad y consumo máximo de oxígeno. En total, se incluyeron 10 estudios: 2 sobre Tang Soo Do y 8 sobre Karate. Se extrajeron datos clave y se categorizaron según las variables de interés.
Discusión
Los estudios muestran que los practicantes de Karate y Tang Soo Do presentan diferencias en cuanto a composición corporal y capacidades físicas. Mientras que los karatekas tienden a mostrar una mayor variabilidad en la masa grasa según el nivel competitivo, los practicantes de Tang Soo Do presentan valores más homogéneos. En cuanto a la fuerza muscular, la información disponible es insuficiente para establecer comparaciones definitivas. La flexibilidad parece ser mayor en practicantes de Tang Soo Do, posiblemente debido a la influencia de movimientos fluidos similares a los del Tai Chi. El consumo máximo de oxígeno es similar en ambas disciplinas, aunque algunos estudios sugieren una leve ventaja para los karatekas de alto nivel.
Conclusión
A pesar de las similitudes entre el Karate y el Tang Soo Do, existen diferencias notables en la composición corporal y las capacidades físicas de sus practicantes recreativos. No obstante, la falta de estudios sobre Tang Soo Do limita una comparación concluyente. Es fundamental realizar más investigaciones que aborden distintas poblaciones, niveles de práctica y variables físicas para consolidar la evidencia científica sobre los beneficios de esta disciplina.
Referencias
Berríos, H. I., Zavala, J. P., Olivares-Arancibia, J., Báez-San Martín, E., & Yáñez, R. (2024). Capacidades físicas y composición corporal de los practicantes recreativos de Tang Soo Do y de Karate: Una revisión sistemática. International Journal of Morphology, 42(2), 270-279.
Chaabène, H., Hachana, Y., Franchini, E., Mkaouer, B., & Chamari, K. (2012). Physical and physiological profile of elite karate athletes. Sports Medicine, 42(10), 829-843.
Douris, P., et al. (2004). Fitness levels of middle-aged martial art practitioners. British Journal of Sports Medicine, 38, 143-147.
Imamura, H., et al. (1998). Maximal oxygen uptake, body composition and strength of highly competitive and novice karate practitioners. Applied Human Science, 17(5), 215-218.
Yoshimura, Y., & Imamura, H. (2010). Effects of basic karate exercises on maximal oxygen uptake in sedentary collegiate women. Journal of Health Science, 56(6), 721-726.